jueves, 27 de agosto de 2009

Visitando Trebic, Slavonice y Telc



Abandonamos Bratislava bastante temprano y conducimos por autopista en dirección a Brno, hemos vuelto a entrar en la República Checa y de nuevo, el mismo atasco en las cercanías de esa ciudad, justo antes de la circunvalación tomamos la autopista hacia Praga y poco después de hacerlo, la abandonamos para seguir por carretera hasta Trebic, en la zona sur de Moravia, donde hacemos etapa en un bungalow del cámping situado a las afueras de la ciudad, en medio de un bosquecillo, hemos visto una furgoneta Wolskvagen con placa española al llegar. Cuando me acerco a los baños escucho a una chica que grita: "¡Cuidado, que va a entrar alguien!".

No sé si ya he explicado que en estos países se conservan todavía muchos hábitos de la época comunista, como el de saludar a todo camarada con el que uno se cruza o ducharse en estrecha convivencia con el resto de las personas de tu mismo sexo, como en el ejército o un gimnasio deportivo, por eso en los baños, salvo los retretes, se carece de intimidad, algo a lo que no siempre se acostumbran los visitantes de otras nacionalidades, de ahí que, mientras su marido se duchaba, la mujer estuviese montando guardia. Pronto entablamos conversación con esta simpática familia navarra, sobre todo por eso de ser casi los únicos españoles que nos hemos encontrado fuera de Praga o Bratislava. Al decirles que somos gallegos, enseguida comentan lo que ya nuestra hija nos ha avanzado por teléfono, nuestro territorio arde este año por los cuatro costados sin que nadie sepa muy bien la causa pero seguro que no se debe a ningún tipo de influencia astral sobre los pirómanos. Curiosamente, después de tanto hablar de catástrofes naturales (o quizá artificiales) se levantó un fuerte temporal de viento y una enorme rama de uno de los árboles se partió de cuajo, asustando de muerte a este hombre, que corrió a alejar a su hija de debajo de la fronda.

Tras organizar todo en el interior de nuestra cabaña y vaciar el maletero, salimos hacia Telc (y aquí, otra vez, sin la grafía correcta los topónimos no han de sonar igual que en su lengua de origen). Es una pequeña ciudad que sorprende por su belleza tanto como por la unidad arquitectónica de su núcleo antiguo, revelando la importancia que debió tener en su día.

Para su defensa y protección, a modo de fosos, se abrieron unos grandes estanques que, además, abastecían de pescado a los moradores, por lo que el conjunto urbano se enmarca ahora en medio de un espacio naturalizado en el que siempre predominan las láminas de agua. Tras un gran incendio (curiosamente otra vez el fuego en estos días) devastó la ciudad allá a mediados del siglo XVI, el gobernador de Moravia llamó a afamados arquitectos italianos para reconstruir con gusto el castillo, pero su trabajo acabó abarcando una amplia remodelación de los principales frentes urbanos, dando a la localidad una uniformidad y calidad artística que le han hecho acceder a la declaración de Patrimonio de la Humanidad.

Telc es la suma de un castillo medieval, remodelado y convertido en residencia real, y una plaza, un inmenso espacio público que se abre en triángulo desde el vértice que ocupa el castillo. Las fachadas porticadas son casi todas espléndidas, muchas de ellas decoradas con auténticas filigranas de esgrafiado, técnica de revestimiento en la que se raspa una capa de cobertura todavía fresca para revelar el dibujo de otra que queda por debajo y que contrasta en color (blanco contra gris oscuro). Otras tienen ese carácter barroco centroeuropeo, donde las tonalidades alegres del color se resaltan mediante molduras y ornamentos que enmarcan los huecos.














miércoles, 26 de agosto de 2009

Bratislava, una capital junto al Danubio



Dejamos Levoca en domingo, a las nueve ya habíamos iniciado el viaje hacia Bratislava, en una mañana gris y algo lluviosa, pero a medida que hacíamos carretera el tiempo comenzó a mejorar. Del camino quedan las imágenes de unos grandes lagos con la bruma ascendiendo por las montañas y esas ciudades fantasma que han surgido en otros tiempos junto a una inmensa chimenea, donde antes no había nada, como las fundaciones medievales que colonizaban un territorio recién conquistado, en este caso por la industria y la fuerza del proletariado.
Llegamos al cámping de la ciudad, que se encuentra inmerso en una enorme área de ocio, alrededor de las dos de la tarde, alquilamos un bungalow muy grande y algo caro para los precios que veníamos pagando, bastante destartalado pero con un amplio porche y cómodo por lo espacioso. Los servicios quedan algo lejos y son como de barracón del ejército, desde nuestra ventana vemos a alguien haciendo esquí acuático en una lámina de agua gracias a un artilugio mecánico que arrastra el enganche de un cable. al otro lado, unos chicos muy jóvenes atienden una especie de chiringuito que apenas recibe gente mientras hacen sonar, en el aparato de música ambiente, canciones latinas de las que, incluso, taratean y repiten alguna frase, algo que nos resulta gracioso y nos hace sentir casi en familia. El cámping comparte su uso con los propios del lago junto al que se emplaza, es decir, con pescadores, bañistas, practicantes de distintos deportes... solo está cerrado al acceso de vehículos, que es exclusivo para los usuarios de sus instalaciones.
Ya después de comer, salimos en coche hasta el centro de Bratislava, una capital situada justo en un extremo alejado del centro del país, pero inmediata a la frontera con Austria y a escasos kilómetros de la de Hungría, encrucijada de caminos y culturas que le ha valido su elección como capital de este trozo desmembrado de la antigua Checoeslovaquia, en detrimento de Martin, ciudad que pugnó, hasta el último momento, por hacerse con ese privilegio.
Es imposible no fijarse en la amplitud de estas avenidas por las que accedemos a la ciudad, pensadas para que los tranvías y autobuses circulasen con fluidez pero no tanto en el transporte con medios privados e individualizados que ahora se adueña de las calles, como en cualquier otro lugar.
Llegamos a un punto muy céntrico y metemos el coche en un párking subterráneo, hay alguna plaza libre en superficie, pero las señales indican algo que se intuye como reserva y prohibición, un coche francés ocupa una de ellas, al salir del aparcamiento por el acceso peatonal, la policía está cubriendo la multa e intentando explicarle algo a los ocupantes.
El centro de Bratislava lo constituye su casco antiguo, muy compacto y reducido, extendido a lo largo de una serie de plazas entrelazadas, como toda ciudad de paso en la que confluyen diversos itinerarios históricos. Es un lugar muy animado, con mucha vida en las terrazas de los bares y en la propia calle, tanto que hay quien la considera como una especie de capital mediterránea del Este. Es uno de los pocos lugares del país donde uno se encuentra con turismo extranjero y, por supuesto, con excursiones organizadas de compatriotas, así como los inevitables italianos y orientales, pero tampoco es un lugar de afluencia masiva y la convivencia entre visitantes y nativos se hace, todavía, bastante llevadera.
Las calles peatonales del centro antiguo se llenan de gente a cualquier hora, desde la plaza Hlavné námestie, donde está el Ayuntamiento viejo (Stará Radnice), se puede llegar en unos minutos a la calle Michalská, auténtica arteria de actividad de este trozo de la ciudad, con el cierre al fondo de la torre y puerta de la desaparecida muralla, pasando por la Frantiskánske námestie y seguir el itinerario de coronación de los reyes húngaros, marcado con incrustaciones en el pavimento. En torno a este polo se visitan enseguida los principales puntos de atracción turística y puede entonces uno elegir en que calle o plaza le apetece sentarse a tomar algo y disfrutar del ir y venir de los paseantes. Enseguida nos encontraremos, a poco que nos desplacemos en dirección al borde del Danubio, con un gran espacio arbolado muy alargado en el que se sitúan el Teatro Nacional Eslovaco y el edificio denominado Reduta, ahora sede de la Slovenská Filharmónia.
En distintos lugares aparecerán pequeñas intervenciones artísticas en forma de esculturas en bronce a tamaño natural, un soldado napoleónico apoyado en un banco de parque, un operario asomando por la boca de un registro del alcantarillado y, cuando nosotros visitamos la ciudad, un montón de funambulistas haciendo equilibrios en cables que atravesaban de lado a lado las calles.

La ciudad decimonónica y los suntuosos edificios civiles modernistas o de estilo ecléctico predominan por toda esta zona de borde edificada tras la demolición de las murallas. El extremo de poniente del casco antiguo está dominado por el castillo (Bratislavský hrad), al pie del cual se extendía un pequeño barrio que fue cortado por el tajo de la circunvalación que conduce el tráfico de la autopista hacia el puente dedicado al movimiento nacional eslovaco de liberación (Most SNP), con su torre rematada por un restaurante panorámico, una obra siempre criticada pero realizada con el optimismo característico del régimen comunista, es decir, tenemos un problema, busquemos la solución racional al mismo (y eso significaba que la historia se hacía en el día a día y los monumentos del pasado tenían el mismo valor que la fuerza del progreso) de cualquier modo, algún día, pasada la purga del rechazo a todo lo que supuso tanto sufrimiento, se valorarán las cosas en su justa medida y se comprobará que, con unas acciones correctoras añadidas, el desastre urbanístico tampoco ha sido tan grande como se nos quiere hacer ver.

Lo que si se enseña ahora, como atracción turística también, es la arquitectura residencial de la Bratislava comunista, esa gran urbanización de superbloques del otro lado del Danubio, no sé si con orgullo o solo por hacer caja con las excursiones, pero el hecho es que esos edificios sembrados en un gran tapiz verde, salvando las deficiencias de habitabilidad, podrían ser el sueño no cumplido de la ciudad moderna y, junto a ellos, pugnan ya por situarse las grandes superficies comerciales de rango multinacional. Si algún signo monumental ha dejado el antiguo régimen, ese es tanto la vivienda masiva como el inmenso monolito dedicado a los soldados del Ejército Rojo que murieron luchando contra los nazis que se alza en la colina Slavín y que domina la silueta de la capital desde casi cualquier punto de vista posible. Y en ambos casos, la naturaleza los envuelve, quizá sin querer o quizá para hacerlos destacar, en cualquier caso, una fortuna para quien allí vive.




El Slovenský kras


Es sábado y salimos de mañana desde Levoca en dirección a Presov y Kosice, desde aquí y por la carretera 50, tomamos hacia Moldava nad Bodvou y siguiendo las carreteras 550 y 548 nos adentramos en una zona montañosa donde el paisaje extrema su belleza, son lugares rudos y pobres, con gitanos al borde de la carretera que se asoman a la calzada cada vez que escuchan un coche y exponen sus cestas cargadas de enormes boletos y otras setas o frutas del bosque, tratando de vender algo a los turistas. Desde Krasnohorske Podhradie vamos hasta Roznava, localidad que se constituye como base para las excursiones a esta región kárstica que se extiende a lo largo de la frontera entre Hungría y Eslovaquia, ocupando una amplia zona de estos dos países y cuyas cuevas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad, de las casi cinco mil cuevas que se localizan en territorio eslovaco hay cuatro que son visitables (Jaskyna Domica, Gombasecká jaskyna, Jasovská jaskyna y Ochtinská aragonitová) así como una cueva de hielo, la Dobsiná.
Las carreteras secundarias de montaña, por las que hemos decidido ir, tienen tramos muy estrechos, casi ya sin asfalto, a menudo totalmente cubiertos por las copas de los árboles, tanto que el navegador pierde, por momentos, la señal. En uno de los ascensos nos unimos a una caravana de coches de época, a velocidad muy reducida, que al llegar a un pequeño pueblo se apartan hacia la cuneta dejándonos pasar y saludando, vemos así a todo el grupo de clásicos, entre los que no faltan los Skoda descapotables con sus llamativos colores.

Como siempre, encontrar las cuevas para alguien que no es del país (y por lo tanto no habla el idioma) resulta bastante difícil y, tras unos intentos fallidos, nos decidimos por intentar a toda costa visitar la de Gombasecká. Entre el mapa de carreteras y los carteles indicadores que dirigen a las poblaciones próximas, logramos enfilar la carretera que supuestamente nos lleva al lugar. A poco de iniciar el recorrido, una señal puesta en medio de la carretera indica que no se puede pasar, sale un grupo de gente de un campo de maíz recién cortado y nos hace señas de que nos metamos en esa zona de cultivo, donde ya hay algún otro coche, nuestro Skoda se entierra entre los surcos del terreno, bajamos y nos enseñan un papelito, como un ticket de aparcamiento hecho a mano, y pagamos la cantidad que allí está escrita. Preguntamos en inglés, en francés...donde están las cuevas, pero nada, es como hablar chino. Al oir la única palabra que les suena a algo conocido ("Gombasecká") nos hacen gestos de que sigamos andando el camino que está cortado por la señal. Ha sido todo muy raro, tanto, tanto que, al darnos la vuelta vemos venir un coche de la policía y, en ese momento, una de las personas que estaba en el campo, sale corriendo y retira la señal que prohibía el paso... Alguien tenía un campo y podía sacar hoy unas coronas aparcando algún coche. Más explicaciones al final, porque de momento todavía no están las cosas claras.
Caminamos varios kilómetros y no hay rastro de las cuevas ni de nada que se le parezca, es el punto en el que digo: "si no hay nada tras doblar esa curva, nos damos la vuelta, porque la temperatura es elevada y no está el día para hacer senderismo". Y como siempre, surge el milagro, aunque todavía no en forma de cueva. A lo largo del resto del camino va habiendo una serie de mesas al borde de la carretera con gente que nos dice algo al pasar y nos muestran unos papeles con algo escrito y nos ofrecen un bolígrafo, como para rellenar algo. A todos les preguntamos si alguien habla inglés y van repitiendo la palabra "inglés" en su idioma con gestos de extrañeza. Acaba siendo un diálogo de sordos, al final, nosotros ya hablando en español y ellos en eslovaco (?). Pues no, era húngaro.
Se corre la voz y alguien dice algo así como: "si hombre, fulanito habla inglés". Un chico se nos acerca y nos dice que habla inglés, preguntamos si allí hay unas cuevas con ese dichoso nombre y nos da todo tipo de explicaciones, que si por donde se llega, el horario de apertura, cuanto dura la visita... El caso es que lo de menos, hoy y en este lugar, eran las cuevas, a las que habitualmente se llegaría en coche hasta un aparcamiento público justo al lado de la entrada.
El hecho es que en el lugar hay una especie de inmensa romería, se trata de un acto de afirmación entre folclórica, política y nacionalista de las minorías húngaras que pueblan esta región de Eslovaquia. En quince minutos sale una nueva visita guiada a la cueva, compramos los billetes e iniciamos el recorrido, sin entender absolutamente nada, pero como ya hemos visitado otras muchas cuevas kársticas, nos suenan los nombres de los minerales componentes de las formaciones, la tipología de las estalactitas o estalagmitas y adivinamos, por las risas, las habituales bromas con la identificación relativa a cierta parte de la anatomía que siempre en algún lugar aparece identificada con una formación larga y redondeada. Tratar de ver formas reconocibles es algo que siempre anima el interés de los visitantes en estos lugares, más dispuestos a internarse en un parque temático que en una curiosidad geológica.



La salida de nuevo a la luz del día tiene su recompensa. La reunión de familias húngaras se complementa con un amplio despliegue gastronómico regional, con grandes ollas repletas de comida que se vende en distintos puestos y, lo mejor, es que solo hace falta coger un plato de plástico e indicar de cual quiere uno que le sirvan y, después de pagar unos precios que resultan casi ridículos e impropios para nuestro país, sentarse en alguna de las mesas al aire libre a disfrutarla.
Además, tenemos animación incluida, nos sentamos en unas sillas plegables que rodean el escenario y comienzan a salir grupos, anunciados previamente con el nombre de la familia a la que representan y el lugar de donde proceden, que interpretan bailes y canciones folclóricas. Poco a poco, el escenario se va llenando con los sucesivos grupos que se unen a los anteriores, y nos damos cuenta de que toda esa gente es la que previamente estaba sentada en las sillas junto a nosotros. Por un momento se nos ocurre que si la cosa sigue así, pronto nos va a tocar salir a nosotros y, lo malo, es que no tenemos nada preparado. Al final, un señor de traje es presentado (por lo que se intuye de las palabras que logramos interpretar) como un diputado húngaro en el parlamento eslovaco que lucha por los intereses magiares y larga el típico discurso en el que se escucha constantemente "política" y "magiar".


Ha empezado a llover un poco, quizá porque el hombre éste no acababa de terminar y se había emocionado demasiado al dirigirse a un auditorio tan receptivo, así que iniciamos el retorno hacia aquel lejano punto en que habíamos dejado el coche, ahora aparcado allí con la sola compañía de algún otro incauto y sin rastro de los "vigilantes" del campo de maíz. Nos hemos reído mucho, sobre todo de que alguien se las haya ingeniado para ganarse el día con imaginación y sorteando el control de la autoridad, como debió hacerse siempre en los mercados y ferias desde hace siglos.

martes, 14 de julio de 2009

Spissky Hrad, Bardejov y Kezmarok

Salimos muy temprano para iniciar una excursión por la región. El día amaneció muy gris y con una lluvia ligera pero persistente, nada más entrar en la carretera que deja atrás la ciudad de Levoca se empieza a ver la silueta del castillo de Spis, su tamaño es impresionante, se dice que se trata de la mayor fortaleza de Centroeuropa y, aunque paseando por sus ruinas resulta difícil imaginarlo, llegó a estar habitado por unas 2000 personas durante el siglo XVII.
Lo que más sorprende es que está construido totalmente en travertino, la piedra de la zona y los caminos más frecuentados relucen como mármol pulido por el desgaste del paso de millares de viandantes, aunque eso los hace un poco peligrosos un día húmedo y lluvioso como el de hoy.
La capilla gótica del castillo está rehabilitada y convertida en un pequeño museo dedicado a la historia de la propia fortaleza, con distintos tipos de armas y armaduras de distintas épocas, así como diversos hallazgos arqueológicos que corroboran la antigüedad del poblamiento en esta zona, en otra sala, denominada "de la justicia" pueden verse diversos artilugios utilizados para impartir justicia (torturar o aplicar la pena de muerte) con paneles que explican su funcionamiento. El ascenso a una de las torres permite contemplar un amplio panorama y la pequeña ciudad de Spisska Kapitula, un lugar que intentaremos visitar sin conseguirlo por la mala señalización y una cierta desorientación por nuestra parte, por eso Levoca y su región deben merecer una segunda visita o más.

Toda la visita al castillo se hace de forma muy tranquila, no hay muchos visitantes, cosa impensable en otros países, y casi todo el turismo es interior, de la propia región o de otras zonas de Eslovaquia, poco a poco ha ido dejando de llover, aunque le día sigue gris y con neblina en las tierras bajas. Recogemos el coche en el aparcamiento y salimos hacia Bardejov, una ciudad de algo más de 30.000 habitantes, declarada Patrimonio de la Humanidad, que conserva gran parte de sus murallas medievales y en la que sobresale su gran plaza del mercado (Radnicné námestie), rodeada por un espléndido conjunto de casas medievales y renacentistas, algunas con sus fachadas decoradas con pinturas. Ocupando el centro de la plaza, el ayuntamiento del siglo XVI y, al fondo, la iglesia de sv. Egídi, otra construcción gótica que conserva en su interior un total de 11 altares de la época.

El Bardejov antiguo es un recinto bastante pequeño, levemente redondeado en los bordes que abraza su muralla y en el que esa imponente fila de casas con el hastial en perpendicular a la línea de la calle conducen a uno hasta ese gran hueco urbano de la plaza del mercado, con la iglesia cerrando el lado opuesto y obligando a rodearla a quien entraba o salía de esta vieja ciudad. Lo nuevo se extiende a partir de este núcleo, tras el pequeño cinturón verde que se pega a los muros medievales, siempre con densidades bajas y marcando un límite claro con el campo.
De aquí nos vamos a Kezmarok, otra ciudad protegida, de menos de 20.000 habitantes, aunque más bulliciosa que esta que dejamos, tal vez en ello influye la hora en que entramos en ella. Dejamos el coche en un aparcamiento de pago en un espacio libre al borde de una calle de acceso, está controlado por un hombre con el que cuesta entenderse, pedimos nos cobre por una hora y, como está ya hasta los topes, nos dice que estacionemos delante de otro vehículo, me deja un poco intranquilo, pues me pregunto como se sale de allí. Tras una breve visita callejeando, decidimos comer en un restaurante local, por lo que nos vamos hasta el aparcamiento para renovar el pago de la estancia, llegamos cinco minutos pasada la hora y hay un buen lío montado, el coche ante el que hemos estacionado por indicación del vigilante hace rato que quiere salir y no puede, como no entiendo lo que me vocifera el individuo, aprovecho para mandarlo a la mierda y decirle que toda la culpa es suya, porque yo solo me he retrasado unos minutos, en fin, renuevo el pago por más tiempo y aprovecho el hueco dejado por el que se va para poner mi coche en una posición correcta sin hacer ni caso a las indicaciones que, de nuevo, me hace el vigilante.
La comida el restaurante del Hotel Club nos hace olvidar este desagradable incidente, pedimos platos que son propios de la gastronomía de la zona en un ambiente muy confortable y relajado.

El nombre de la ciudad deriva de Käse Markt (Mercado del Queso) de cuando esta zona estaba habitada por una importante comunidad luterana y constituía una ciudad que ya en el s. XVI rivalizaba con la capital Levoca, de esta época se conserva el castillo restaurado (Hrad) ahora como sede de un museo, utilizado como cuartel general de la Gestapo durante la Guerra.



El casco antiguo es bastante amplio y revela la importancia que tuvo esta ciudad, conserva también muchos elementos de interés, se emplaza en la confluencia de dos ríos que lo protegen según gran parte de su perímetro. En uno de los extremos se levanta el castillo, como probable remate del desaparecido cinturón de murallas, en él convergen las tres calles interiores longitudinales que se van abriendo en abanico de la misma forma que lo hace el cauce de los ríos que delimitan la inicial trama urbana.

No ha crecido mucho la ciudad desde su época de mayor esplendor, allá por los inicios del s. XVIII, y salvo la proximidad de la pequeña localidad de Lubica, al borde del río menor y ya unida a la ciudad por un extenso desarrollo de casitas unifamiliares, en el Kezmarok nuevo solo destaca un grupo de bloques de vivienda colectiva en medio del campo de la optimista época del alojamiento para las masas y la baja densidad del resto del desarrollo natural del casco, así como una zona industrial en la otra orilla.

En la oficina de turismo nos dan una hoja con un plano en el que se señalan las principales curiosidades a visitar, esta pequeña guía se complementa en cada lugar con carteles indicadores en varios idiomas. Además de la nueva iglesia evangélica y el ayuntamiento o las antiguas casas cercanas al mismo en unas bonitas calles laterales, o la basílica de sv. Kríza, uno no puede perderse la Drevený artikulárny kostol, ahora abierta de nuevo al público, tras reparar sus graves daños estructurales. Se trata de un curioso templo evangélico construido en 1717 totalmente en madera y con capacidad para 1.400 personas, decorado en su interior con pinturas de carácter religioso. Junto a este edificio, se conserva el antiguo Lyceum, donde se formaban las clases dirigentes luteranas.

Salimos de Kezmarok en dirección a Tatranska Lomnica, con la intención de utilizar un teleférico que nos llevaría a la cima de esos montes, pero como suele ser habitual en estos casos, cuando llegamos, la cumbre se encuentra cubierta por la bruma, por lo que no podremos apreciar el vasto panorama que se domina desde allí, así que abandonamos esa idea y recorremos en coche esa zona turística de la parte baja de la montaña, sede del Parque Nacional de los Tatra y donde se suceden los cámpings y las cabañas de madera, recuerdo de esas vacaciones del antiguo régimen en contacto con la naturaleza que aún siguen siendo una forma habitual de turismo en el país.

lunes, 13 de julio de 2009

Hacia Eslovaquia


El jueves 10 de agosto salimos de Ostrovacice hacia Eslovaquia, recoger el equipaje fue sencillo pues teníamos todo ya preparado en nuestra cabaña del cámping, así pudimos iniciar la ruta a las nueve de la mañana, una hora bastante temprana para lo habitual en nuestras vacaciones. Los 20 km. que nos separan de Brno los recorremos por autopista pero invertimos en ello más de una hora debido a un atasco monumental que rodea todo el acceso a la circunvalación de la ciudad. Tras abandonar Brno, el itinerario sigue por carreteras nacionales y locales, por lo que resulta imposible calcular el tiempo de viaje, alcanzamos la frontera eslovaca, donde nos piden nuestros pasaportes y no vemos ningún lugar donde adquirir la viñeta para circular por las autopistas nacionales, tras un tramo de carretera después de Uhersky Brod, encontramos una especie de tienda y bar donde indican que la venden, aprovechamos para cambiar algo de dinero en coronas eslovacas y tomamos la autopista en dirección a Trencin, donde anuncian que se acaba la misma y debemos seguir por carretera, en este punto empieza el sufrimiento, se conduce sin el menor respeto a las normas de circulación, los adelantamientos son siempre buscando mejorar la posición en una cola interminable, cruzándose con el vehículo que viene de frente, y da igual que sea un camión, pues ellos también adelantan, si pueden (y por el tamaño si no pueden te obligan a poder) en esas mismas circunstancias.

Tal como había pensado, el mapa que tenemos en el navegador no incluye Eslovaquia, por lo que tenemos que comprar un plano de carreteras en una gasolinera, sin embargo, tanto la escala como la definición del mismo son muy acertadas y nos será de gran ayuda. Alrededor de las 14,45 hacemos una parada en un área de descanso para comer unos bocadillos y en media hora estamos de nuevo en la carretera hacia Levoca, donde tenemos intención de establecernos durante unos días. Los tramos de carretera dejan ver las obras de la autopista futura aquí y allá, sin conexión entre ellos, las pilas de los viaductos se montan con andamiaje y encofrado manual, todo un prodigio de ingeniería artesanal que sospecho tardará años en rematarse.

A medida que transcurre el día, el buen tiempo va dejando paso a los nubarrones y ya sobre las cuatro de la tarde empieza a llover, llegamos al cámping de Levoca y cogemos un bungalow, una curiosa cabañita de alzado pentagonal, de medidas mínimas pero muy agradable, en medio de ese claro en el bosque que es todo el conjunto del emplazamiento. Una vez instalados nos acercamos a Levoca, aunque no es un buen momento para hacerlo, como es habitual, a las seis de la tarde la calle ya parece muerta, apenas hay gente y todas las tiendas ya han cerrado. Entramos en una panadería que todavía está abierta, uno de esos locales donde la iniciativa privada lucha por sobrevivir con oficios tradicionales, compramos unas estupendas piezas de bollería para el desayuno.

Respecto a la ciudad, Levoca tiene unos 14.000 habitantes y fue la antigua capital de la región de Spis, situada en una zona estratégica en relación con diversas rutas que atravesaban la zona, me sorprende descubrir que uno de estos itinerarios era el Camino de Santiago. A Santiago está dedicada la iglesia de la plaza principal y la fachada de una institución religiosa muestra la efigie del apóstol con el sombrero y la concha del peregrino, la iglesia y sus espléndidos retablos no podremos verla en esta ocasión por motivo de unas obras de restauración, pero volveremos en otro viaje a recuperar esta carencia. Todo el casco antiguo mantiene gran parte de su antiguo perímetro amurallado y el acceso a la plaza principal, Námestie Majstra Pavla (el autor de los retablos góticos y uno de los principales representantes de la escultura centroeuropea de esa época) se verifica atravesando una de las antiguas puertas. En la plaza, junto a la iglesia de Sv. Jakub, está el antiguo ayuntamiento gótico, levantado en el año 1555 y remodelado al estilo renacentista, que todavía alberga al consistorio y a una parte del museo de historia de la región. Junto al ayuntamiento hay una jaula de hierro en la que se cuenta que encerraban a las mujeres que habían cometido adulterio u otros delitos para exponerlas al escarnio público, que llaman por ello "jaula de la vergüenza".

Pasear por la ciudad así, casi sin gente, con todo el mundo en sus casas preparando la cena o viendo la tele es un poco extraño a horas tan tempranas, pero ya nos iremos acostumbrando a ello, todo el conjunto de edificios que hacen frente a la plaza principal tiene un gran interés, muchos con sus fachadas pintadas, entre los que destaca la casa Thurzo, de una antigua familia de comerciantes y la del maestro Pavol de Levoca, varias de ellas están pidiendo a gritos una inminente restauración, antes de que sea demasiado tarde, pues el antiguo régimen nunca dió excesiva importancia a estos vestigios de la antigua vida burguesa, ahora habitados por familias de lo más normal en su mayoría.

viernes, 29 de mayo de 2009

Olomouc y Kromeríz


Después de varios días inmersos en la humedad de los bosques de Brno, amanece por fin una mañana soleada, iniciamos con buen ánimo una excursión a Olomouc, una ciudad relativamente grande (algo más de 100.000 habitantes) y de gran importancia estratégica ya desde la antigüedad, elegida en el s. XII como capital de Moravia y con Universidad desde el s. XVI. Hoy es un importante centro industrial y, como suele ser habitual, un núcleo urbano con una forma muy precisa y delimitada, totalmente planificada, en la que conviven un bonito casco histórico y el verde de los espacios libres que lo bordean, expandiéndose entre la nueva edificación y los múltiples equipamientos deportivos de que dispone.
La entrada en coche a la ciudad la hacemos por Trída Svobody, esa amplia avenida que recorre el lado de poniente de lo que fue el cierre defensivo del casco histórico y que da paso a un pequeño primer ensanche, con muchos edificios públicos y los parques Smetanovy sady y Cechovy sady. Como en otras ciudades europeas, cuando a mediados del siglo XIX se procedió al derribo de las murallas, se inició la planificación de estas amplias superficies verdes en todo ese ámbito, conformando un anillo que separa la ciudad antigua de la moderna. Conseguimos aparcar en la confluencia con otra de las calles de borde, junto a un supermercado y centro comercial, en una explanada al sol. Tras un pequeño trecho caminando por una de las estrechas calles del conjunto histórico, desembocamos en la espectacular Horní námestí, una irregular plaza en medio de la que se alza el antiguo Ayuntamiento (Radnice) y una monumental columna de la Trinidad que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad. En la oficina de turismo que se encuentra en una de las esquinas de la plaza facilitan una fotocopia con un itinerario que permite visitar, de forma ordenada e inteligente, el casco histórico y apreciar sus cualidades.
Para hacerse una idea, no está de más pararse un rato ante el modelo en bronce que hay en la propia plaza, descubriendo esa planta estrangulada en su parte central por los fuertes desniveles topográficos, la adecuación del sistema de murallas a esos mismos condicionantes del terreno (parte de las cuales aún se conservan, con sus baluartes) y el juego de plazas entrelazadas, siempre abriéndose en abanico, que jalonan todo el núcleo histórico. Después, refrescarse en alguna de las tres fuentes escultóricas que se sitúan en la plaza y echar un vistazo al reloj astronómico, nos recordará al de Praga, solo que aquí, no será necesario darse de codazos con los turistas japoneses, o italianos, o... para poder verlo en funcionamiento, la sorpresa será ver como tras los desperfectos de la guerra, por el reloj renacentista ya no desfilan santos o personajes religiosos, sino obreros de los distintos gremios que dieron realce al régimen, estampa que repite también el mosaico con que cubrió la hornacina un desconocido artista del realismo socialista, siempre sin complejos ante el reto de enfrentar su creación a una pieza histórica de tal relevancia.

Deambular por las calles del casco histórico resulta un pasatiempo muy agradable, la Dolní naméstí está casi adyacente a la plaza anterior, en ella, otras dos fuentes, la de Neptuno y Júpiter y otra columna, la de la Peste, la iglesia de la Anunciación y el palacio Hauenschild con su curioso balcón-mirador cerrado. Las calles Denisova y 1. máje constituyen el eje central de la ciudad antigua y llevan hacia la Námestí Republiky, con la fuente del Tritón y a una de las salidas del recinto, en su entorno, el Palacio Arzobispal y varias imponentes construcciones clericales, algunas de ellas vinculadas a la Universidad, ponen de manifiesto lo poco que ha interesado mantener en buen estado de conservación esos signos de ese otro poder, no civil, y la escasa capacidad de inversión que muestra la iglesia para mantener el patrimonio histórico de su propiedad allí donde no le produce ventajas promocionales.
Tras visitar la catedral de Sv. Václav, conviene pasear por esas calles exteriores donde bulle la vida urbana, con los tranvías yendo y viniendo, y los coches saltando sobre esos inmensos adoquines que el tiempo ha pulido hasta sacar un brillo casi de espejo.
Comimos muy agradablemente sentados en una terraza exterior de un local de una de las calles peatonales cercanas a la plaza del ayuntamiento viejo, un menú extraordinariamente económico que anunciaban en un cartel, sin saber, hasta ver los platos ante nosotros, de que constaba (una ensalada de pepino y un plato de carne).

Me ha interesado acercarme hasta el estadio del Sigma Olomouc, un antiguo clásico de las competiciones de fútbol europeas, de esos que siempre acaban eliminados en las primeras rondas, se encuentra justo al borde del casco antiguo, en medio de una gran zona deportiva, muy frecuentada por los habitantes de la ciudad, con una avenida monumental también muy característica del lucimiento del deporte como actividad lúdica de las masas que tanto gustaba al régimen. Junto al campo de fútbol y el Estadio Olímpico, un avión Tupolev, posado en el suelo, sirve como bar y centro de reunión de los hinchas del Sigma.

Tras comprar algo en el supermercado y enfriar el coche, todo este tiempo abrasándose en el aparcamiento exterior del centro comercial, conducimos hacia Kromeríz.


Kromeríz es una pequeña ciudad de casi 30.000 habitantes que está recuperando su importante legado histórico tras el abandono o desinterés que se mostró hacia el mismo en la época comunista que, por fortuna, apenas lo ha afectado. Su importancia regional le viene de su reconstrucción, tras la Guerra de los Treinta Años, para constituirse en residencia de verano del arzobispado. Situada justo al borde del cauce del río Morava, la huella ovalada de su núcleo histórico se interrumpe al Noroeste para caer sobre un inmenso parque inglés con varios lagos, sobre el mismo, el palacio levantado sobre lo que fue el castillo (Arcibiskupský zámek) en la segunda mitad del s. XVII, en cuyo interior se rodaron imágenes de la película Amadeus.

La enorme plaza rectangular (Velké námestí) se ha reurbanizado, aunque no han conseguido retirar definitivamente los coches aparcados frente a las hermosas casas medievales y barrocas, con robustos pórticos, que cierran sus frentes. La propia plaza parece inclinarse ante el palacio y se abre en uno de los laterales hacia la esquina del mismo, huella de un ángulo del antiguo zámek, e introduce la imponente torre dentro del panorama del espacio público. El casco antiguo no es muy grande y tiene rincones y calles tranquilas por donde pasear a la sombra de las casas.


Los nuevos crecimientos han acompañado sin grandes traumatismos el avance de esas calles hasta el punto donde lo urbano se funde con el campo, un límite siempre claro y, a veces, poblado por transiciones envidiables, como ese otro espacio ajardinado de carácter histórico, el Kvetná zahrada, de estilo italiano, con geométricos parterres y notables contrapuntos arquitectónicos, pero habíamos estado ya mucho tiempo bajo el frescor de los árboles en Podzámecká zahrada (jardín bajo el castillo) y el paseo al sol se nos hizo demasiado largo, además, se acercaba el tiempo de caducidad del ticket de estacionamiento.

Así que, recogemos el coche en el aparcamiento de superficie que da justo delante del acceso al casco antiguo desde el puente del río Morava y nos encaminamos hacia Zlín, un tramo final de excursión que va a convertirse en un pequeño fracaso. Circulamos por carreteras secundarias, con cierto desasosiego por las actitudes de riesgo de muchos de los vehículos, una camioneta que llevamos delante no nos deja ver lo que pasa al frente, pero en determinado momento, el frenazo es inevitable, ante nosotros, choque frontal entre el camión y un turismo que quizá se ha incorporado valientemente en una intersección, nos hemos librado por muy poco, tanto de darnos de narices contra la camioneta, como de ser atravesados por el listillo que venía detrás intentando adelantar a todos de una sola vez.

Según nuestra guía de viajes, muy mala y tendenciosa, Zlín es una ciudad interesante por los ejemplos de arquitectura de la primera etapa moderna, que propició allí, a principios del XX, Tomás Bat'a, creador de una industria del calzado de importancia nacional a la que los comunistas cambiaron el nombre, y la dirección, tras la guerra. Pero nos resulta muy difícil discernir esos inmuebles ejemplares entre un continuo bastante homogéneo y, sobre todo, orientarnos sin un mínimo plano en una ciudad que ronda los 100.000 habitantes. Tras unas vueltas en coche entre esos bloques de vivienda colectiva y construcciones industriales, volvemos hacia Ostrovacice para pasar nuestra última noche en la República Checa, mañana entraremos en Eslovaquia.

jueves, 28 de mayo de 2009

Brno

Dejamos Chrustenice, recogiendo la tienda todavía húmeda de la lluvia de estas noches pasadas, nos despedimos de un par de vecinos holandeses con los que hemos hablado algo durante nuestra estancia aquí y salimos hacia Ostrovacice. Al llegar al cámping previsto, solo hay dos tiendas, no hay personal en la recepción y, el pequeño bar que hay a la entrada, está también cerrado, el suelo, con la hierba muy crecida, está totalmente encharcado. No sabemos muy bien que hacer, buscando, encontramos un cartel con algo escrito en inglés, leyéndolo, interpretamos que podemos instalarnos donde nos apetezca y que por la tarde vendrá alguien de la propiedad para inscribirnos. Tienen algunos bungalows bastante económicos, para alquilarlos pone que debemos llamar a un teléfono, lo hacemos hablando en inglés y la dueña nos pasa con su hija para poder entendernos. Al poco rato llega la señora que limpia y cambia la ropa de las camas de uno que había estado ocupado hasta ese día y en algo menos de media hora lo tiene listo para que podamos ocuparlo. Como siempre, está un poco viejo, pero tiene cuatro camas, mesa, una pequeña nevera y un estupendo porche con sillas para comer o descansar al exterior.
Estamos muy cerca del circuito de Brno, en medio de uno de los bosques que nos rodean, donde, cuando ya nos hayamos ido, habrá competición de motociclismo y, seguro, un montón de españoles. Después de tomarnos unos bocadillos y un café, salimos hacia la ciudad de Brno (pronunciado Bernó, más o menos, con la "e" apenas sonando). La entrada a la ciudad por carretera impresiona bastante, con esas aglomeraciones de viviendas del "realismo socialista", bloques surgiendo del bosque, que ahora están siendo tratados con color y van tornándose más amables a la vista, también por los impresionantes atascos que se producen en la circunvalación de acceso, con limitaciones de velocidad que conviene no saltarse, a varios coches extranjeros los para la policía por ir demasiado deprisa. Yo he preferido hacer lo que veía hacían los conductores locales, es decir, seguir en la cola y sin saltarse el límite anunciado en las señales.

He puesto en el navegador la dirección de una calle exterior al centro, nada más llegar a la misma, veo un recién construido aparcamiento cubierto en un edificio de oficinas y meto el coche, la sorpresa es que la calle en cuestión es larguísima y, probablemente, estamos muy lejos del centro, tampoco sé muy bien en que dirección queda y caminamos, al principio, en sentido contrario, la propia evolución de lo construido nos dice que vamos mal. Ya orientados, vamos adentrándonos en un ensanche reticulado en el que se encuentran varios edificios universitarios y conjuntos de viviendas algo deteriorados pero de gran interés. Las grandes manzanas mezclan lo nuevo con lo viejo, los edificios decimonónicos con los bloques abiertos de las nuevas tipologías, todo bastante bien planificado y según una evidente unidad de cornisa. Flanqueamos el parque Luzánky, tras el que se encuentra la famosa villa Tugendhat de Mies van der Rohe, pero no tenemos tiempo para organizar una visita a la misma, continuamos hacia el casco antiguo.
Las destrucciones de la guerra nunca fueron recuperadas del todo, de forma que, a veces, la nueva producción de la reconstrucción socialista se suma en Brno sin complejos al legado histórico, no siempre de forma afortunada.


La zona urbana que entra en contacto con el casco antiguo tiene gran animación, con los tranvías y el ir y venir de la gente compartiendo el mismo espacio. La calle Ceská, peatonal, es el camino más adecuado para aproximarse al corazón del núcleo histórico, la Námestí Svobody, una gran plaza de planta triangular bastante irregular, con la inevitable columna de la peste en su parte central, a la que se abren algunos de los edificios de mayor interés de la ciudad, nos la encontramos en obras de reurbanización, va a ser peatonalizada y, por las imágenes que se muestran del proyecto, acabará ganando mucho, ahora apenas se puede pasear más que por los laterales, todo está levantado. Una edificación reciente muestra el nuevo modo de compartir medianería con una construcción histórica, sin renunciar a poner de manifiesto su propia modernidad pero compartiendo escalas y ritmos.

Tras pasear por las calles peatonales que desembocan en esa plaza, nos acercamos a Zelný Trh, otra plaza en la que están ahora recogiendo los puestos de venta de fruta y verduras de un mercadillo que hacen en ella, ha recuperado su nombre después de dejar de llamarse como el día en que se produjo la toma del poder por el régimen comunista. Tiene una interesante fuente de fines del s. XVII y una columna de la Trinidad. Muy cerca el Stará radnice, o ayuntamiento viejo, en la calle Radnická, la portada reconstruida en estilo gótico, da acceso a la torre, previo pago, desde la que se tienen unas impresionantes vistas panorámicas de la ciudad.
Según el lado al que se mire, se descubre la sucesión de tejados del casco antiguo o ese paisaje osado del progreso socialista, las chimeneas de una central térmica entre las casas y la otra ciudad, la de los bloques de vivienda colectiva asomando justo en lo más alto de una colina cercana.



La catedral de San Pedro y San Pablo domina la silueta bastante uniforme de la ciudad antigua (salvo esas nuevas agujas de las chimeneas de la térmica o lo que sea) y ocupa una pequeña elevación donde parece que estaba un castillo, sus torres ofrecen también inmejorables vistas, la colina de Spilberk, donde se encuentra la fortaleza, nos queda ya un poco a contratiempo pues tenemos que deshacer un largo camino hasta donde tenemos el coche. Antes de recogerlo pasamos por un supermercado para comprar provisiones que no pesen mucho, la parte trasera nos descubre una ciudad en transformación con mucho trabajo por hacer, estamos en la segunda en importancia del país, con unos 400.000 habitantes, la mayor de la región de Moravia, con una intensa vida cultural y universitaria.















Dos días en Praga


Salimos de mañana en coche con la intención de dejarlo en Zlicín, una gran zona comercial, para acercarnos a Praga en metro, pero no conseguimos orientarnos para localizar el punto anunciado de Park and Ride, al final seguimos conduciendo hasta que llegamos a una avenida de entrada a la ciudad, por el lado de Malá Strana, aparcamos en la calle Vrchlickeho y eso nos permite caminar hacia el centro entre esos edificios históricos de gran valor pero medio destartalados en los que vive un buen porcentaje de la población de la parte antigua de la capital. No voy a descubrir aquí que Praga es una de las ciudades más hermosas de Europa, pero también es una gran capital que merece ser recorrida con calma, saliéndose de los itinerarios turísticos, auténtico escaparate de la ciudad, y apreciar la potencialidad que tiene su paisaje urbano para cuando las cosas mejoren y las rehabilitaciones alcancen todas esas zonas menos fotografiadas. El día amenaza lluvia, pero va a respetar toda nuestra visita a la ciudad.



La visita del primer día ha de incluir obligatoriamente el Karluv most, el puente flanqueado por su torres protectoras en los extremos y con las hileras de esculturas barrocas, siempre en medio de una procesión de turistas, seguir la "Calle Real", el itinerario que seguían los desfiles de coronación de los reyes, indicado con placas en el pavimento, recorrer la plaza principal de la ciudad antigua, la Staromestské námestí, también dándose de codazos con la multitud y, si por casualidad, se encuentra sitio, sentarse en la terraza de uno de los bares de la propia plaza. Hay muchas cosas en las que fijarse, como las casas del antiguo ayuntamiento, el reloj astronómico con su desfile de figuras cada hora, la iglesia de Sv. Mikulás, ahora abierta a la plaza después de que los nazis volaran parte de las dependencias municipales, o el monumento a Jan Hus, un profesor universitario que, en el siglo XV, se oponía a la doctrina de la iglesia vigente y practicaba la pobreza como virtud evangélica, ganándose así el seguimiento de las gentes oprimidas, circunstancia que fue considerada como una herejía por la oficialidad. Llamado a discutir con el Papa esta situación de rebeldía, fue apresado, aún contando con salvoconducto para acudir a esa cita, y quemado en la hoguera, otra muestra del seguimiento de los preceptos cristianos por parte de la jerarquía eclesiástica.


Otros puntos de interés son las calles Husova o Karlova y el barrio judío, pero recomiendo, sobre todo, salirse hacia los ensanches de la Nove Mesto y admirar ese decorado cosmopolita de fachadas eclécticas y de estilo Secesión vienesa que, pese a la mala conservación de algunas de ellas, nos introduce en el esplendor urbano de la Praga de principios del siglo XX. La Václavske námestí es más un inmenso eje con amplio bulevar central que una plaza propiamente dicha y tiene el imponente edificio del museo como fondo de perspectiva, aquí se alinean hoteles e importantes comercios, los amantes de la letra impresa no deben perderse una enorme librería en esta calle, no he conseguido encontrar el retorcido edificio de Frank Ghery porque mi guía de viaje es muy mala y anticuada, pero sé que está en alguna esquina de esta calle.


En perpendicular a esa calle-plaza, el tramo peatonal de Na Príkope es también una zona comercial muy animada que prolonga los ejes abiertos sobre el casco antiguo para enlazar los puentes sobre el Moldava cuando se rectificaron estas alineaciones de modernización a finales del s. XIX, aquí comemos en un restaurante situado en el primer piso de un edificio modernista, el U Pelikan, con un interior que mantiene también ciertos motivos decorativos de esa época, junto a la amplia cristalera que da sobre la calle, una maravilla a precios asequibles y con gastronomía genuinamente checa.

Tras la comida, nos adentramos en esos barrios menos frecuentados por los turistas, que con una simple mano de pintura, se convertirían en decorados tan espléndidos como esas partes tan visitadas, el comercio y los restaurantes son de otro tipo, pero los precios están a un nivel más asumible por la gente que los habita. Es una Praga que no sale en las guías, sin grandes monumentos, pero igual de recomendable, no es necesario tomar el metro para hacer este recorrido a lo largo del centro pues tiene un tamaño bastante abarcable. Para quien no tiene el caminar entre sus aficiones, existen distintas formas de recorrer esos inevitables hitos turísticos del centro, desde el trenecito al coche de caballos, pero resulta especialmente atractivo hacerlo en uno de esos Skoda clásicos que ofrecen en diversas plazas de la ciudad, preferiblemente en uno de esos modelos deportivos descapotables.

De regreso en el coche, comienza a llover y ya no dejará de hacerlo el resto de la tarde y durante toda la noche.

El día siguiente salimos de nuevo hacia Praga y esta vez conseguimos dejar el coche aparcado e ir en metro desde Zlicín, que es una forma cómoda de hacer este desplazamiento, aunque el primer día tampoco nos resultó muy difícil aparcar cerca de la ciudad. Esta vez, nuestra excursión se centra en el otro lado del Moldava, la zona llamada Malá Strana, que se extiende entre las laderas de la colina que ocupa el castillo y el borde del río, todo es bastante más tranquilo que los alrededores del puente, los turistas se concentran en puntos muy concretos y quedan muchas calles para recorrer con calma y sin agobios. Quisimos subir al castillo en el teleférico, pero está en obras, así que comenzamos la ascensión a pie pero se nos hizo un poco duro, viendo la cantidad de gente que estaba llegando a ese lugar, decidimos conformarnos con las panorámicas y dejarlo para una mejor ocasión.

Comimos en un restaurante cerca del río y volvimos a cruzar el puente para pasear por el otro lado de la ciudad, de regreso a Chrustenice recibimos la llamada de Max, uno de los hijos de nuestros amigos alemanes, que está haciendo su servicio social en Praga, atendiendo a ancianos judíos víctimas del nazismo y quedamos con él para vernos en el centro comercial de Zlicín, cenamos juntos en una pizzería, nos enseña algunas palabras en checo y nos explica como funciona la pronunciación de algunas de las tildes o la agregación de consonantes sin ninguna vocal intercalada (se incluyen vocales muy débiles, que apenas se pronuncian).